Perfil Constitucional: Nancy Márquez, la consejera que viene de Chiloé a cambiar la Constitución

La consejera, proveniente de la región de Los Lagos, expresa que su objetivo es lograr garantizar derechos sociales básicos "para tener una vida digna en nuestro país". Detalla su perspectiva sobre algunos puntos del contenido del texto, manteniendo la esperanza. Sin embargo, reconoce que la responsabilidad política para hacer avanzar la consolidación de bases constitucionales recae en la derecha, pero ad portas de la votación de las enmiendas, no hay horizonte en el mar constitucional.

Nancy Carola Márquez es antropóloga, forma parte del Consejo Constitucional como consejera del partido Convergencia Social, miembros de la coalición Unidad para Chile. Es de la región de Los Lagos, precisamente de la provincia de Chiloé.

En octubre de 2022 fue la presidenta de la dirección regional de su colectivo político. Luego, en mayo de 2023 resultó electa en su territorio para integrarse al órgano que redacta una nueva propuesta de Constitución para el país.

– ¿Cuál es su libro favorito?

Un libro que leí hace muchos años que se llama El país de las sombras largas.

– ¿Cuál es su canción favorita?

Una de Silvio Rodríguez que se llama Te Conozco.

– ¿Quién es el o la mejor líder política de la historia de Chile?

Hay varios, pero como hay tantos hombres igual que están en la palestra, me gustaría poner a una mujer. Creo que Michelle Bachelet es un buen referente para las mujeres en política y sobre todo porque generó política pública en la niñez con un programa emblemático que se llama Chile Crece Contigo. Abrió un mundo a la dignidad de la niñez.

– ¿Qué opina sobre los anteriores procesos constitucionales?

Me parece que son esfuerzos válidos por generar y construir una constitución escrita en democracia. Soy antropóloga de profesión, así que también tengo esa mirada de las ciencias sociales y esto como procesos históricos humanos. Me parece que son esfuerzos válidos por construir esto que tanto nos ha costado llegar a acuerdo. Ha costado muchísimo llegar a acuerdo y por tanto es un pendiente que tenemos y que esperemos que en este proceso se pueda hacer realidad.

– ¿Cuál es su objetivo como consejera?

Mi objetivo como consejera es justamente representar a la región de Los Lagos y representar a un mundo que votó por mí, que cree en la dignidad de las personas, que cree en los derechos sociales, que cree que el Estado debe garantizar derechos sociales básicos para tener una vida digna en nuestro país. Relevar el tema del trabajo doméstico y de cuidados, que también ha sido un tema invisibilizado y que, gracias a partidos como el mío, ya son parte de la agenda política y son parte de la discusión política.

Enviamos enmiendas para que sea incorporado en el anteproyecto. Me parece que hay temas que discutir, hay un tema con la niñez. La niñez ha sido invisibilizada y me parece que tenemos que ser capaces de ponerlo en la palestra. También el tema medioambiental. Soy chilota, así que sabemos perfectamente lo que es tener ecosistemas frágiles, por tanto, debe haber resguardo de aquellos.

– Defínase en una palabra.

Esperanza.

– ¿Cómo califica que han sido los mecanismos de participación ciudadana en este proceso?

Yo he trabajado por largos años en una línea que se llama la participación significativa, la que es una línea de gobernanza local. He agenciado eso en el territorio en el que vivo y me parece que acá el tiempo fue muy acotado, pero los mecanismos estuvieron adecuados. De hecho, tuvimos gran participación también a pesar de lo acotado que fue (sic).

También hay que entender que esto es parte de un proceso. Cuando se habla de participación no es solo el hecho de participación, sino que de contextos de participación. Claramente hay una desafección de la ciudadanía en este proceso, por lo tanto, eso no se va a solucionar con un mecanismo específico. Es más profundo que eso.

Respecto al cambio climático: «Deberíamos tomar medidas urgentes respecto de eso y dejar de negarlo»

– ¿Cuáles son los aspectos más importantes que debería tener una Constitución del siglo XXI?

Habilitante, amplia. Que cualquier gobierno electo en democracia pueda llevar a cabo su programa de gobierno del lado que sea. Garantizar derechos sociales básicos. Un sistema político que sea representativo de un país diverso como el que somos. Y sobre todo garantizar una igualdad territorial, vengo de un territorio desigual. Chile no es solo desigual en términos económicos, también es desigual en términos geográficos. Y me parece que una constitución debe agenciar un Estado descentralizado justamente para que estas brechas de desigualdad se puedan ir acortando.

– ¿Qué opina del cambio climático?

Existe, es una realidad, es una verdad. De donde vengo, recuerdo que cuando era chica, vivimos temporales tan distintos como los de hoy en día. En Ancud, por ejemplo, hay un fenómeno que son una especie de pequeños huracanes, eso antes no se veía. Efectivamente el cambio climático lo podemos percibir todos los días. Hay que observar el espacio que habitamos. Cómo habitamos de niños y cómo es hoy. Además, deberíamos tomar medidas urgentes respecto de eso y dejar de negarlo. Hay gente que lo niega abiertamente, me parece que eso ya es un nivel de miopía social que ya no tiene nombre.

– ¿De qué forma se puede hacer de Chile un país sustentable a través de una nueva Constitución?

Yo creo que el borrador tenía bastantes buenos elementos, hablaba de lo sostenible y eso me parece que habla ya de un paradigma interesante de abordar desde la Constitución para que después el Estado lo tome y lo haga política pública. Creo que debemos prever el cuidado de la naturaleza que es la única forma que tenemos de habitar este espacio, no hay otra.

Por lo tanto, el resguardo de la naturaleza es fundamental, tiene que estar en la Constitución. No es un tema menor, no es un tema de unos pocos. Es un tema transversal. El ecosistema está unido.

– Derechos animales: ¿Seres sintientes o un bien?

Seres sintientes absolutamente. Tuvimos una charla con una agrupación animalista, en la que yo hablaba sobre el tema de los pudús. Yo veo a los pudús muertos en la carretera de Chiloé todo el verano porque hay más tráfico de autos. Efectivamente, lo único que hay son voluntades privadas de gente que no tiene sensibilidad por el respeto animal. Defendamos Chiloé.

Son esfuerzos de personas civiles, pero el Estado no se ha hecho cargo de ese tema. Y me parece que el Estado debe ser parte de la solución y debe ser parte también de generar estas sensibilidades sociales y de ponerlo en la Constitución.

«Claramente el Estado no es el único, pero cuando (la educación) es pública, es la única forma de que se tenga la certeza de que llega hasta el último rincón de Chile»

– ¿Agua como bien de uso público o privado?

Agua como bien de uso público. No solo el agua, el agua no es un producto. El agua es un sistema hídrico completo. Por tanto, también el resguardo del sistema hídrico completo es fundamental para nuestro país. Hay un sistema completo de cuencas que hay que cuidar, que hay que saber trabajar, saber usarlas, utilizarlas para nuestro bien, pero no solo explotarlo porque claramente el agua es un producto que se va a terminar en algún momento; debemos entender su ciclo hídrico y, sobre todo, resguardarlo.

– ¿Educación gratuita o pagada y quién debe hacerse cargo?

Un sistema público de educación amplio, fortalecido. Lo discutimos en la Comisión 4, de la que soy parte, porque efectivamente la educación puede ser privada o pública, como lo tenemos hoy día, claramente el Estado no es el único, pero cuando es pública es la única forma de que tenga la certeza de que llega hasta el último rincón de Chile.

Por ejemplo, Isla Tac, que es donde yo trabajé, recién este año tiene el séptimo y octavo, antes no tenía. Ningún privado está interesado en proveer servicios de educación a 10 personas. Cuando uno habla de reforzar lo público, es porque justamente lo público es lo único que asegura el acceso universal, incluso en estos sectores que son marginados geográficamente.

– ¿Sistema de salud público, privado o mixto?

Mixto, pero siempre reforzando lo público, porque con el mismo argumento de antes, la última posta de las islas desertores es público.

– ¿Se debe reconocer a los pueblos indígenas en la nueva Constitución?

Sí.

– En cuanto a las policías, ¿las reformaría?

Yo creo que a las policías les faltan recursos. Creo que Carabineros, la Policía Marítima y la PDI son instituciones fundamentales para nuestro país. Yo creo que hay que reforzar, reforzar su capacidad también de investigación. Creo que hay temas más bien de gestión, como reforzar su capacidad de inteligencia, su capacidad de que crecer como profesionales, como lo hizo la PDI hace un tiempo atrás, que recibe profesionales de otras áreas para complementar su trabajo. Me parece que por ahí va el camino.

«Todos los trabajos deben tener condiciones mínimas, legales, para poder tener un piso de dignidad»

– ¿Sistema de pensiones público, privado o mixto?

Ese es un gran tema hoy, la verdad es que yo creo que el fondo de pensiones, antes de definir algo así, tiene que ser un sistema solidario. Y lo digo porque cuando uno habla de… «Con mi plata no», automáticamente me olvido de que yo también soy un ser vulnerable. En cualquier momento puedo caer en situación de discapacidad. Puedo quedar inválida mañana. Y ahí me acuerdo que hay un sistema público que tiene que acogerme, que tiene que hacerse cargo de esta persona que ya no tiene las capacidades de producción que tenía cuando era sano. Hay ahí un mundo invisibilizado. Tiene que ser solidario, porque si no, la humanidad no se sostiene.

– ¿Independencia del Banco Central?

Independencia, en el fondo, que tenemos la autonomía para poder tener cierta capacidad de gestión autónoma. Me parece que eso igual le da claridad en su responsabilidad social.

– ¿Haría algún cambio en los actuales derechos laborales?

Yo creo que antes de responder eso hay que hablar que el trabajo también ha cambiado como lo entendíamos hace 20 años atrás. Hoy, por ejemplo, los emprendimientos son un empleo también. Me parece que regular ese mundo también es importante. Tenemos muchas trabajadoras independientes en sus casas, haciendo tortas, haciendo costuras, haciendo emprendimientos que no están regulados por nada ni por nadie. Hay un mundo invisibilizado y del que debemos hacernos cargo.

Antes entendíamos que esta persona que trabajó 50 años en un negocio y se va con 50 años, salía feliz por haber trabajado en ese lugar. Pero el trabajo ya no es eso, tenemos un trabajo, personas que van de un trabajo a otro. Todos los trabajos deben tener condiciones mínimas, legales, para poder tener un piso de dignidad.

– Qué puede decir sobre el derecho a la vivienda.

El derecho a la vivienda me parece que es un mínimo de dignidad que el Estado debiera estipular en la Constitución. Aunque la provisión sea privada o sea pública, pero debe estar en la Constitución.

– Qué puede decir sobre los derechos de las personas migrantes.

El derecho es un tema legislativo, no pasa por la Constitución. Me parece que toda persona que habita en nuestro país debe ser respetada y debe tener unos mínimos de derechos sociales básicos, porque tiene que ver con la dignidad humana. Más allá del país del cual uno provenga. Chile tiene una historia de migración, de gente que ha migrado, que ha vuelto, que ha estado en otros lugares, por tanto, debería ser, por cierto, regulado, porque creo que hay claramente un vacío legal.

– ¿Qué debe hacerse con los minerales?

Regularse, porque además que descubrimos a su tiempo, la historia minera de nuestro país también ha ido cambiando. Trabajé en Lebú muchos años, ahí estaba el carbón, esas minas se cerraron y generaron un nivel de pobreza enorme.

– ¿Derecho al aborto o penalización?

Yo creo que el aborto es un tema de salud pública que hoy día ocurre y que por tanto debería estar regulado y legislado.

– ¿Cuál es el rol que deberían cumplir las Fuerzas Armadas?

De resguardo y de órden público, siempre supeditado al poder civil.

– ¿Qué tipo de Estado debería tener Chile?

Estado Social y Democrático de Derechos.

– ¿Cuál cree que es el mejor modelo de sistema político para el país?

Eso es bien variado, porque claro, uno quisiera un tipo de modelo, creo que hay que buscar el que se nos ajuste más. Hoy en día el presidencialista parece ser un consenso transversal, independientemente de que podamos tener otros modelos a futuro, parece que hay un consenso en eso.

– ¿Rescataría algo de los procesos anteriores?

Yo creo que hay hartos temas que hoy son parte del proceso país, más allá de los procesos anteriores, son temas que son de sentir nacional. Tienen que estar, más allá de que estuvo en procesos o no, el tema de los cuidados, medio ambiente, son temas que quién los podría negar hoy día.

– ¿Qué opina sobre la designación de la Comisión Experta por parte del Congreso Nacional?

En algún momento, cuando iniciamos este proceso, veía los doce bordes con desconfianza, eran como una camisa ajustada. Después, cuando vimos cómo quedó conformado el Consejo electo fue un alivio. Más allá de la evaluación que uno haga de ese grupo, tiene que ver con procesos históricos, con contextos históricos. Y me parece que lo que entregaron fue un buen texto para iniciar la discusión más profunda.

– En un sentido histórico, ¿qué opina usted de este proceso?

Es complejo, soy antropóloga de profesión, estoy vinculada a las redes sociales, además, estoy muy adentro. Me encantaría estar afuera y verlo desde afuera, analizarlo. Como todo proceso histórico, hay que pasar unos años para poder verlo con objetividad.

– A 50 años del golpe de Estado, este proceso podrá reemplazar la Constitución promulgada por la dictadura. ¿Hay alguna reflexión desde este espacio?

Mira, nuestras campañas se fundamentaron básicamente en poner un punto político ahí de que necesitamos una Constitución escrita en democracia. Me parece que no es el mejor escenario, por cierto, porque somos hoy día una fuerza, la verdad, que está en desventaja en respuesta a otras fuerzas políticas, pero me parece que nuestro país puede avanzar en acuerdos políticos y puede dar señales claras de que la política es para ponerse de acuerdo. Podemos tener un documento, una propuesta para el país de una nueva vinculación entre el Estado y la sociedad, amplia, habilitante, creo que esa esperanza aún no se pierde.

«Espero que el grupo que tiene la responsabilidad de conducir este proceso, que no somos nosotros, es la derecha, tenga la madurez política para no caer en la seducción del poder»

– ¿Cómo se imagina Chile en unos 15 o 20 años más?

Me lo imagino de manera muy optimista. Me lo imagino un país más desarrollado en términos humanos, con mayor capacidad de resguardar su naturaleza, con mayor respeto por sus pueblos originarios, con mayor respeto por la niñez, por las mujeres, por la aportación que hacemos las mujeres al mundo.

Me lo imagino un país menos descentralizado, porque hay siempre una pugna entre un Estado descentralizado, lo dicen los más optimistas, y los menos optimistas dicen un Estado lo menos centralizado posible. Me lo imagino un Estado lo menos centralizado posible.

Me lo imagino como un país diverso, un país floreciente, con esperanza, con una democracia consolidadísima, que nadie pueda discutir, que nadie pueda poner en duda que la democracia es el mejor sistema que hemos inventado hasta hoy. Me lo imagino un país feliz.

– Pensando en diciembre, ¿cree que se aprobará o se rechazará la propuesta?

En Chiloé se dice «uno nunca pone las piedras calientes antes del pangue», que es como el orden del curanto, así que yo prefiero no adelantarme a los procesos históricos.

Agradezco estar aquí, es un espacio distinto al que una siempre está acostumbrada a hablar, este espacio es mucho más didáctico, me pude explayar. Tenemos una tremenda responsabilidad quienes estamos en el Consejo, las 50 personas, espero de verdad que tengamos la madurez política para poder llegar a acuerdos.

Espero que el grupo que tiene la responsabilidad de conducir este proceso, que no somos nosotros, es la derecha, tenga la madurez política para no caer en la seducción del poder y podamos tener un acuerdo. Llegar a presentarle al país la mejor relación entre el Estado y la ciudadanía, basado, por cierto, en el modelo de Estado Social Democrático de Derecho.

Sede del Congreso Nacional en Santiago – 20 de julio de 2023

Sigue leyendo: Perfil Constitucional: Fernando Viveros el consejero comunista que lucha por un Chile moderno

Sigue leyendo: Estados Unidos desclasifica informes de Nixon sobre Chile: Sabía que Armada preparaba golpe contra Allende

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Relacionados

Comenta 💬