Comuna de Tirúa declaró la plurinacionalidad para los próximos 4 años en instrumento oficial

Hitos Uno de los hitos del Plan Desarrollo Comunal de Tirúa es que incorpora la participación ciudadana en cada uno de los cuatro territorios de la comuna, señaló Osvaldo Curaqueo coordinador de la unidad de planeación del IDER-UFRO

Por mauriciomorales

24/09/2015

0 0


Hitos
Uno de los hitos del Plan Desarrollo Comunal de Tirúa es que incorpora la participación ciudadana en cada uno de los cuatro territorios de la comuna, señaló Osvaldo Curaqueo coordinador de la unidad de planeación del IDER-UFRO. Dentro de este mismo contexto, según explicó Curaqueo, el instrumento recoge el sueño de la comuna, el cual transformamos en una imagen objetivo que apunta a una estrategia de bienestar de los ciudadanos, asociada al concepto del BUEN VIVIR (küme mongen).

Cabe señalar que la comuna de Tirúa tiene una población actual de 10 mil habitantes, de los cuales cerca del 50% pertenece al pueblo mapuche-lafkenche, que sufre un problema importante de conectividad y disponibilidad de servicios básicos, lo que se traduce en falta de agua potable, caminos, vías de acceso marítimo, aéreo y terrestre, así como una alta brecha digital.

“No obstante lo anterior, la comuna dispone de gran belleza paisajística, atractivos culturales y un capital social relevante, junto con un equipo municipal con alto grado de compromiso, pese a la poca disponibilidad de recursos” afirmó Osvaldo Curaqueo.

El análisis confirma la necesidad urgente de la reconversión productiva del territorio, específicamente en el ámbito forestal, como también la agregación de valor en lo relacionado a la pesca y recolección, apuntando al desarrollo del turismo como una alternativa importante.

El trabajo llevado a cabo por un equipo multidisciplinario del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER –UFRO) durante siete meses requirió más de 12 instancias de participación ciudadana y eso consideró reuniones masivas en cada unos de los cuatro territorios (Tirúa Urbano, Quidico, Tirúa Norte y Tirúa Sur). Otra característica fue la activa participación del equipo municipal y del concejo en cada una de las etapas.

Según el Director de IDER-UFRO, Jorge Petit-Breuilh, “llevamos más de 10 años haciendo este mismo trabajo en la Región de La Araucanía, en zonas aisladas en el extremo sur del sur del país, como Magallanes y Aysén, y en comunas pequeñas y grandes, como es Temuco, y ahora este Pladeco, que recoge un desafío especial y atingente por cuanto incluye el concepto de la plurinacionalidad, el cual está presente en las demandas actuales del pueblo Mapuche. No existe otro Pladeco como el de Tirúa en Chile”, aseguró Petit-Breuilh.

El Director de IDER-UFRO destacó además que otra particularidad es que incorpora un plan de inversión 2014-2019, que alcanza los $38 mil millones en infraestructura y equipamiento, con características particulares en términos arquitectónicos, climáticos y de seguridad, dada la gran cantidad de zonas de riesgo que existen en la comuna, las que abarcan casi la totalidad del territorio. “No todos los Pladeco tienen tan claro los proyectos de inversión y eso hay que destacarlo en este trabajo”, dijo el Director de IDER-UFRO.

Prensa IDER-UFRO

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬