Tragedia de El Teniente remece el piso de débil gestión de Máximo Pacheco

El derrumbe que costó la vida a seis trabajadores de empresas subcontratistas de Codelco pone en duda la gestión de Máximo Pacheco al frente de la principal cuprífera del mundo. Denuncias de mineros dan cuenta que la seguridad estaba supeditada a exigencias de aumento de la producción. Se esperaba que Andesita, sector del yacimiento donde ocurrió la tragedia, comenzara a operar en el segundo trimestre de 2025.

Tragedia de El Teniente remece el piso de débil gestión de Máximo Pacheco

Autor: Mauricio Becerra

A las cinco y media de la tarde Julio sintió un remezón fuerte. Estaba con un compañero de trabajo en la fundición de Caletones, a unos 10 kilómetros de una de las entradas de la mina El Teniente, yacimiento subterráneo más grande del mundo.

– Qué raro el temblor, fue un solo guatacazo- comentó el ayudante, quien oriundo del interior de Tierra Amarilla, en Copiapó, desde niño sabe distinguir una tronadura minera.

“Fue un pencazo cototo. Nos llegó a levantar para arriba»- cuenta Jaime, quien se vino hace tres años desde Calama, y en turnos de siete por siete días de trabajo y descanso, se sumerje en las profundidades de la mina hasta llegar al sector conocido como Andesita. «Nunca antes lo había visto, no es un un temblor, no es movimiento sísmico. Fue un estallido de roca, un acomodo de cerro como dicen los viejos»-agrega.

El estallido de roca pilló a Jaime esperando los buses.

«Salimos al igual como cualquier turno, pero justo cuando ocurrió el estallido ya estábamos fuera del Teniente 8 –prosigue– porque de encontrarnos entre medio de esa galería y la número 7, no la estaría contando».

«Esto fue un puro guascazo, como decimos nosotros los mineros. Fue un puro golpe y quedó toda la embarrada»- relata Roberto, quien estaba en el mismo turno en que ocurrió la tragedia. Trabaja para la subcontratista Gardilcic en el nivel en donde ocurrió el accidente. «Me toca estar tanto en Andesita como en Diamante, donde hubo un gran derrumbe y en las fotos que se ven quedó aplastado un camión tolva destruido. Estábamos justo en Diamante, cuando en Andesita ocurrió el accidente, estábamos en el mismo turno».

Roberto lleva décadas trabajando en El Teniente. Le tocó estar adentro de la mina trabajando para otra empresa subcontratista durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, sismo que le sirve de comparación «Estuvimos como cuatro ocinco minutos en movimiento, quedó todo tambaleado. Yo estaba en el sub-5, pero no fue tan grave como pasó esta vez. Para el terremoto la tierra se volvió agua, yo veía que el suelo y los muros eran como olas de agua, pero lo que pasó acá fue más grave. Fue diferente, una explosión de roca, acá se sentó el cerro».

Juan, un minero entrevistado por Canal 13, en horas posteriores a la tragedia coincide con el relato de Julio, Roberto y Jaime. Ante las cámaras el minero dijo que «esto no fue un temblor, más bien fue una explosión, una onda expansiva que vino desde abajo, nos levantó. Fue como de dos segundos y después se vio el impacto, fue muy fuerte lo que se sintió”(1).

“Me encontraba en el proyecto Andesita, cerca del barrio cívico, que es la zona que está más fortificada y aún así se sintió muy fuerte. Los compañeros que estaban trabajando afuera, los pilló desprevenidos, fue terrible para ellos. Como que el piso se levantó y luego cayó, fue como dos segundos el movimiento y trajo todas esas consecuencias. Se sentía el crujido del cerro, el plan de emergencia se activó y los furgones ya estaban en el área para retirarnos”- contó Juan.

«Se apagaron todas las luces, y todo, ahi tuvimos que esperar que nos sacaran», relata Roberto, quien junto a sus compañeros de turno debieron esperar tres horas en que se liberara el camino.

«No tengo miedo, tengo 22 años trabajando, especializado en control remoto, acuñador y telecomando. Tengo la experiencia para enfrentar ese momento, pero vi muchos colegas nuevos BEL (Baja Experiencia Laboral, como se llama), que son jóvenes y se fueron pálidos con todo lo que vieron, nunca lo habían vivido, es su primera experiencia bajo tierra, muy asustados. Como los vi, tal vez no vuelvan»

Cuando Julio comenzó a bajar de la fundición estaba lloviendo. Eran las seis y media de la tarde y no se sabía aún nada de lo que pasaba en las profundidades de la mina. La lluvia exige por protocolo que los vehículos anden con el radio encendido. A través del aparato escucharon que se pedían ambulancias, seguidas de las voces de mineros encerrados al interior de la mina que pedían apoyo, que los sacaran, que por favor, que el techo se estaba cayendo.

CUANDO EL CERRO SE ACOMODA

Al irse despejando el humo luego del derrumbe se constató la muerte de Paulo Marín Tapia, quien realizaba trabajos de electricidad para Codelco en Andesita, pero tenía contrato con la empresa Salfa Montajes. También se anunció la desaparición de cinco trabajadores más de la empresa Gardilcic. Tras un angustiante fin de semana, el lunes fueron apareciendo los cuerpos de Moisés Pavez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Araya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela.

Una primera tesis que se levantó fue que el derrumbe al interior de la galería 8 del sector Andesita fue producto de un temblor. Efectivamente el Servicio Sismológico Nacional registró a las 17:34:29 un sismo que localizó a 37 km. al Este de Rancagua, con una profundidad de 17 km. Y una magnitud de 4.2 Ml (escala Richter).

Con el pasar de los días la tesis de que el sismo ocasionó el derrumbe ha ido variando, aceptándose de que la intensidad de las faenas mineras provocaron un estallido de roca. Incluso el sismo registrado podría ser derivado de ese proceso de acomodo. Esto fue reconocido en las primeras horas del viernes 1 de Agosto por el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien en una entrevista dada a ‘Lo Que Queda del Día’, afirmó que el accidente ocurrió en una “zona colapsada”, producida porque “estamos permanentemente perforando, entrando en las entrañas de la roca para sacar el cobre”.

“Estamos a 1.200 metros de profundidad en El Teniente 8, que es 300 metros más profundo que el nivel en que estábamos operando antes. Entonces, la roca reacciona cuando uno -con la fuerza del trabajo humano, el equipamiento, las máquinas- construye túneles, genera los piques, construye todos los niveles de perforación que requiere la infraestructura para estar dentro. Estos movimientos sísmicos son movimientos que se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos en minería subterránea”- agregó Pacheco.

Confusas informaciones y despreocupación con familiares de las víctimas marcan tragedia de El Teniente

Desde su experiencia de décadas en minería tanto en el norte como en la zona central del país, Jaime nos cuenta que «a veces quedan fisuras dentro del cerro, dentro de los túneles y esas fisuras se empiezan a abrir de a poco. A medida que el cerro se va acomodando ejerce una presión, y esa presión da cuenta de que las rocas están vivas. Si hay otra tronadura, en el lado norte el lado sur y el cerro empieza a cargarse. Empieza a avisar ya que el cerro empieza a acomodarse con temblores cortos».

Comenta que los estallidos de roca son impredecibles. «Nadie avisa un acomodo de cerro. Eso puede ocurrir en cualquier momento. Yo lo sentí varias veces, pero nunca tan fuerte como éste»- detalla.

Roberto cuenta que «la semana anterior empezó a sonar el cerro. Cuando trabajamos con los scoop y los acuñadores tenemos que estar atentos con la sismicidad, porque si estas viendo que el cerro está sonando tienes que avisar y salir, retirarte del área. Ese es el procedimiento, el protocolo que tenemos como trabajadores y tenemos que reportarlo. Cualquier cosa que esté sonando hay que dejar el trabajo, avisar a la jefatura, porque hay riesgo».

Juan Guajardo, dirigente del Sindicato Interempresas de Codelco, denunció a través de los medios que varios trabajadores de la mina El Teniente habían escuchado ruidos previo al derrumbe, pero estas advertencias fueron ignoradas por los supervisores. Varios días atrás se escucharon ruidos en las inmediaciones. Hace una semana estaba crujiendo el cerro y no se les escuchó. Había ruidos raros”.

La sangría de la economía chilena por exportar concentrados sin refinar

Ya en el año 2023 hubo un derrumbe en el mismo sector de Andesita en donde ocurrió la tragedia reciente. Según reportó radio Biobio, un trabajador que tuvo la suerte de retirarse junto a 30 compañeros cinco minutos antes del derrumbe, debió volver a trabajar allí apenas un mes después. Pese a que el suelo aún vibraba debió seguir trabajando sobre un andamio asegurando el hormigón hasta que sobrevino un nuevo derrumbe del que se salvaron esta vez por seis metros. Con anterioridad, cuando junto a sus colegas advirtieron a sus supervisores sobre los ruidos de la roca, éstos les respondieron: ‘Si les da miedo, vayan a trabajar al mall” (2).

Luis Núñez, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que agrupa a los subcontratistas, comentó a El Ciudadano que en aquella ocasión el derrumbe también fue por estallido de roca, “hemos sido prudentes con la información, pero todo indica que esto sucedió en 2023 en el mismo sector, dejando 19 lesionados policontusos, algunos con fracturas”.

Edgard, quien trabajó durante veinte años colocando explosivos al interior de las galerías que se abrían para la exploración, cuenta que cuando el cerro cruje está avisando que habrá un acomodo del cerro mismo, lo que se da primero cuando comienzan a caer polvo y piedras desde el trecho de la mina y termina en derrumbes. “Antes se dejaba que el cerro se acomodara solo, por lo que se cerraban dichas galerías, lo que en ocasiones podía durar hasta dos años”- comenta.

REFUGIOS DE SEGURIDAD EN FAENAS DE EXPLORACIÓN

El accidente se produjo en la zona de exploración, que es en donde se están abriendo galerías para las futuras explotaciones del mineral, que es realizado principalmente por trabajadores de Codelco. En cambio, la apertura de las galerías es realizada por subcontratistas, quienes luego de las detonaciones y la extracción del material rocoso, deben levantar andamios para cubrir la roca con una malla de fierro fijada con perno-cables y un lechado de cemento. “Codelco paga a los contratistas para que le hagan el trabajo, y ellos van avanzando por metraje, perno, malla, shotcrete, todo el sistema que ocupamos nosotros. Los de Codelco son para extraer el mineral. Lo que hacemos nosotros es abrir las galerias para que ellos extraigan el mineral»- cuenta Roberto.

Agrega que «a veces, los pernos no los lechan bien, no le echan bien cemento, algo que vi en fotos, las pegas quedaron mal hechas. De igual modo, es más peligrosa la galería. Codelco trabaja con más seguridad que la que tenemos nosotros, ellos trabajan con telecomando, control remoto y cabinas. Están sentados en oficinas dentro de la mina. Hay cabinas en el sector 5 ó 6, oficinas completamente para las oficinas de Codelco que trabajan con las máquinas».

«Ellos trabajan más con la tecnología. Nosotros vamos a la guerra con la máquina en vivo, yo me subo a la máquina y trabajo adentro de la máquina. Puedo estar 12 horas. Hay colación una hora intermedia. Trabajamos más porque los contratistas ganamos mucho menos que ellos, después de término de faena y turno hay que quedarse unas dos o tres horas más para hacer un poquito más de plata. Y así vamos juntando»- contó Roberto a El Ciudadano.

La duda para Jaime es si los geomensores tenían ya estudiado y hecho registros a las trizaduras de la roca. «Tal vez se informó más arriba, pero la jefatura se hizo el menso, como se dice en castellano. Hay que ver todas esas cosas».

Jaime también cuenta que los refugios de seguridad están lejos al interior de las galerías subterráneas. «Yo trabajo en exploraciones, hay refugios de seguridad, pero están muy lejos. Mira, si acá hay uno, es dfícil pillar uno cerca, sino que a veces están más allá de 100 metros. Así no alcanzas a llegar. No sé por qué decían que los viejos estaban en un refugio. Se puede dar en una casualidad entre mil de que los viejos cuando los pilló el estallido corrieron para meterse dentro. Pero el problema de los refugios es que la gente empieza a sacar las cosas y Codelco ordenó cerrarlos, ponerles candado para que no se robaran la comida, las radios. En teoría puedes estar más de una semana dentro o dos con comida, agua y radio».

EXIGENCIAS DE PRODUCCIÓN

Una Declaración Pública de los obreros contratistas anónimos de la División El Teniente de Codelco atribuyen los estallido de roca a las perforaciones que se están realizando en los niveles productivos de Teniente 7, Diamante y en nuevos proyectos como el Nuevo Nivel Mina (NNM). A través de un comunicado, dado a conocer los días posteriores a la tragedia, aseguraron que en dichas galerías “se trabaja bajo presión constante y sin las medidas preventivas necesarias. Todos estos factores son parte de una realidad cotidiana que enfrentamos con temor, cansancio y frustración”.

La presión por la productividad en El Teniente se ha acelerado luego del cierre de la Fundición Ventanas de Codelco en mayo de 2023; y la caída el 13 de junio de este año de la chimenea de la Planta de Ácido de la Fundición de Potrerillos, lo que afectó seriamente la producción en El Salvador. Quedan así funcionando sólo las refinerías Caletones en El Teniente y Chuquicamata.

Fuentes al interior de las gerencias de la industria nos cuentan que el mandato de Codelco es no bajar la producción, por lo que “a El Teniente están metiéndole el acelerador”. Edgardo Quezada, dirigente sindical de Codelco contó a radio Biobio que “la producción es lo que manda”(2).

Con anterioridad, entre los meses de enero y abril de 2025, la producción de cobre en Chile registró un alza de 3,5%, totalizando 1,75 millones de toneladas, según cifras de Cochilco. En dicho incremento, Codelco aportó con 438.500 toneladas. En su oportunidad, el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, planteó que esperaba llegar a «un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”.

Un informe de Codelco de abril de 2025, calculaba que el inicio de la extracción de minerales desde diversos proyectos de explotación en El Teniente contribuiría con aumentar la producción de cobre. Se calculó que Andes Norte comenzara a producir en el tercer trimestre de 2025. Según Codelco, para abril de este año presentaba un 78% de avance. Otro sector de la mina, Diamante, presentaba un avance de 43%, planificándose el inicio de su producción para septiembre de 2026. En tanto, en el yacimiento donde ocurrió el accidente, Andesita, se estimaba iniciar la producción en el segundo trimestre de 2025.

RENUNCIA DE MÁXIMO PACHECO

A dos semanas del derrumbe el único que ha debido renunciar es el gerente general de la División El Teniente, Andrés Music. Sin embargo, las exigencias de aumento de producción se corresponden con la dirección central de Codelco y Máximo Pacheco no ha estado ajeno a críticas por su gestión al mando de la principal cuprífera del mundo.

La gestión de Pacheco se ha concentrado en vincular a la cuprífera estatal con SQM, la entrega de ricos yacimientos de cobre de Andina a Angloamerican y comprar un proyecto fantasma en el Salar de Maricunga.

Durante la mañana del lunes, sindicatos de empresas contratistas de El Teniente llegaron hasta el Palacio de la Moneda para dejar una carta dirigida al presidente para solicitar medidas de trabajo seguras y la renuncia de Pacheco. A la petición se sumó la senadora por la región de O’Higgins, Alejandra Sepúlveda, quien exigió la renuncia del actual presidente del directorio, ya que Codelco ha fallado bajo su gestión.

integracion los bronces andina

Por qué la integración de Andina y Los Bronces favorece más a Anglo American que a Codelco

En la semana se han ido sumando voces que piden la renuncia de Pacheco. El diputado Andrés Celis (RN), integrante comisión de Minería y Energía de la Cámara, acusó que «el hilo se ha cortado por lo más delgado, que es el gerente general de la división”.

“Aquí lo que se debe hacer, y el Presidente de la República exigir y pedir la renuncia inmediata de Máximo Pacheco al directorio de Codelco (…) Aquí no valen los responsables a medias, sino que debe asumir quien tiene la responsabilidad máxima, que es el señor Máximo Pacheco, y espero que renuncie, o bien se le pida, que deje el cargo a la brevedad”- comentó.

Por su parte, la diputada independiente-PPD, Marta González, entrevistada por El Mercurio, consideró un gesto menor la salida Music, planteando que “valoramos la salida del gerente general del Teniente, el señor Andrés Music, pero es una medida hoy día todavía insuficiente. Hay muchos más responsables políticos de esta tragedia que hemos vivido en el Teniente. El señor Máximo Pacheco tenía los antecedentes que se los dejamos hace mucho tiempo de lo que pasaba en el Teniente, y también necesitamos que salga el gerente de Relaciones de terceros, el señor Juan Luis Trejo, que no ha hecho escuchado ni ha hecho un plan de trabajo con los trabajadores contratistas”.

La opaca transparencia de Máximo Pacheco

En tanto, el diputado Cristián Tapia (independiente-PPD) sostuvo que si bien le parecía positiva la salida de Andrés Music, “esto no es lo único que tiene que hacer Codelco. Codelco tiene que sacar a Máximo Pacheco, que es resorte del presidente Gabriel Boric, porque es un cargo de confianza”.

Si bien el estallido de roca aún no logra alcanzar a Máximo Pacheco, todo indica que para no pocos Codelco requiere un profundo acomodo del cerro.

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano

NOTAS

(1) “No fue un temblor, fue una explosión”: Habla minero sobreviviente de derrumbe en ‘El Teniente’. T13, 1 de agosto de 2025
https://www.t13.cl/noticia/nacional/no-fue-temblor-fue-una-explosion-habla-minero-sobreviviente-derrumbe-teniente-1-8-2025

(2) Yerko Roa. «Los muertos eran carne de cañón»: los accidentes ocultos en las minas de Codelco. BioBioChile. Martes 12 agosto de 2025
https://www.biobiochile.cl/especial/bbcl-investiga/noticias/reportajes/2025/08/12/los-muertos-eran-carne-de-canon-los-accidentes-que-la-mineria-oculto-en-codelco.shtml

(3) Codelco. Codelco alcanzó 296 mil toneladas de producción propia y US$ 1.348 millones de Ebitda en el primer trimestre.
https://www.codelco.com/codelco-alcanzo-296-mil-toneladas-de-produccion-propia-y-us-1-348


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano