Estrategia Nacional del Litio: Comisiones de la Cámara analizaron su impacto ambiental y en los pueblos originarios

Ercilia Araya, presidenta de la Comunidad Colla Pai Ote, planteó que existe temor de que sea Codelco quien realice la explotación del mineral, pues les preocupa que se repitan los patrones medioambientales registrados en Atacama, en el salar de Maricunga.

Por El Ciudadano

10/04/2024

0 0


Los efectos de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio fueron analizados en dos comisiones de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Por una parte, la Comisión de Medio Ambiente recibió la exposición de la ministra de esta cartera, Maisa Rojas, y del ministro de Economía, Nicolás Grau; mientras que la Comisión de Minería y Energía recibió a representantes de la Comunidad Colla Pai Ote.

Comisión de Medio Ambiente

El objetivo de esta sesión era recabar más antecedentes sobre cuál es el real impacto de la explotación de litio en los salares.

Frente a esto, la ministra Rojas expuso sobre los objetivos ambientales que contempla esta estrategia, donde se considera la creación de una Red de Salares Protegidos, con el fin de resguardar, al menos, un 30% de los ecosistemas al 2030.

Dicho compromiso, añadió la secretaria de Estado, «va en línea con las obligaciones internacionales establecidas en la Convención Marco de Biodiversidad».

Por otro lado, la estrategia también considera potenciar que en aquellos salares en régimen de explotación se asegure el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental.

En tal línea, la ministra Rojas señaló que, en el escenario actual, existen 5 zonas protegidas: los Salares de Surire, Huasco, Tara y Pujsa, junto al Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa Maricunga.

Además, se encuentra protegido, parcialmente, el Sistema Hidrológico de Soncor (Salar de Atacama) y, sin protección, el Salar de Aguas Calientes IV.

En ese sentido, explicó que en el proceso de creación de la red protección se ha considerado la información de diferentes organismos, junto a criterios de selección y exclusión, lo que permitiría ampliar las zonas protegidas en un 25%.

«Así, la Estrategia Nacional del Litio contemplaría el mayor esfuerzo en la protección de estos ecosistemas en la historia del país», enfatizó la ministra de Medio Ambiente.

En tanto, su colega, el ministro de Economía Nicolás Grau, explicó a la comisión los objetivos principales de la Estrategia Nacional del Litio.

En primer lugar, se busca aumentar la producción, pero de la mano con un avance relevante en materia ambiental. Adicionalmente, la estrategia pretende mejorar la diversificación productiva, destacando el ministro Grau que con los modelos de inversión que presenta la estrategia se potencia la mejora en tecnologías, lo que permite transitar a proyectos que disminuyan la tensión entre lo ambiental y lo productivo.

Ante esto, las y los parlamentarios plantearon la inquietud de cuál y cómo será la institucionalidad que resguardará las zonas protegidas. Respecto de lo primero, ambos secretarios de Estado destacaron que este plan de explotación es una estrategia multidimensional.

Seguidamente, especificaron, en torno a la institucionalidad, que el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas serán los encargados de velar por la protección de estas zonas.

Ministra Maisa Rojas.

Comisión de Minería y Energía

En tanto, la Comisión de Minería y Energía recibió a representantes de la Comunidad Colla Pai Ote, quienes en su exposición se refirieron al efecto de la Estrategia Nacional del Litio para las regiones y pueblos originarios residentes en ellas.

Ercilia Araya Altamirano (en la foto de cabecera), presidenta de la mencionada comunidad, planteó que existe temor de que sea Codelco quien realice la explotación del mineral, pues les preocupa que se repitan los patrones medioambientales registrados en Atacama, en el salar de Maricunga.

Además, manifestó esperar que la extracción del litio beneficie al Estado de Chile y, por supuesto, a los pueblos originarios: «Que los recursos vayan a salud, educación, vivienda, etc. Queremos tener un centro para que, por ejemplo, las quimioterapias y otros procedimientos se hagan en el territorio y no tengamos que viajar hasta Copiapó para ello», afirmó la dirigenta.

En tanto, Ariel León, asesor de la comunidad Pai Ote, indicó que se trata de un pueblo que hace trashumancia de cordillera a mar, siendo una comunidad que tiene amplia trayectoria en la minería ancestral de oro y cobre.

Por ello, precisó que tienen temor de que, producto del contexto de vulnerabilidad y pobreza, se repita una historia que viene desde el salitre, con diferentes ciclos mineros: «Queremos la protección de las reservas de agua y la protección a las tradiciones de la comunidad, que se respete la integridad cultural», dijo León.

Finalmente, el asesor de la comunidad aseguró que esperan un reparto equitativo de beneficios de acuerdo al derecho internacional, así como la participación en la gobernanza de las empresas de litio, con representantes en su directorio: «Se trata de estándares razonables de la minería mundial», agregó.

Tras la exposición, las y los integrantes de la instancia recogieron la inquietud de la comunidad. En ese marco, señalaron que estarán alertas respecto del proceso, confirmando una visita a la zona para mediados de mayo.

Seguiremos informando.

Continúa leyendo:

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones