El 29 de junio de 2017 el directorio de Codelco fue convocado a una reunión extraordinaria con el carácter de secreta. La invitación fue hecha por el presidente de la entidad, Oscar Landerretche, quien se preocupó que la Sesión Nº 27 quedara registrada como ‘reservada’.
En la ocasión se acordó vender la propiedad que tenía Codelco de la planta productora de alambre de cobre Deutsche Giessdraht GmbH, localizada en Emmerich am Rhein, en el land de Renania del Norte-Westfalia, al oeste de Alemania.
Su creación fue iniciativa del ejecutivo de Codelco, Jürgen Leibbrandt, quien logró concretar en abril de 1975 su apertura en conjunto con las alemanas Hüttenwerke Kayser (HK) de Lünen y Norddeutsche Affinerie AG, la que en 2009 pasó a llamarse Aurubis.
La propiedad quedó dividida en 20% para Hüttenwerke Kayser, que hasta ese momento se dedicaba al reciclaje de cobre; un 40% para Codelco y otro 40% para Norddeutsche Affinerie AG., que en 1999 adquirió la parte de HK.
Edmundo Tulcanaza, ingeniero en minas, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid e integrante del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos (Cemec), contó a El Ciudadano que “el principal objetivo de la planta metalúrgica de Codelco en Alemania, también conocida como la Codelco-Deutschland, era procesar concentrados de cobre provenientes de Chile y transformar estos concentrados en cátodos de cobre de alta pureza, que luego se distribuían en el mercado europeo”.
“Codelco realizó inversiones significativas en la planta para modernizar la tecnología y mejorar la eficiencia de los procesos metalúrgicos. La planta ayudó a Codelco a consolidar su presencia en Europa, un mercado estratégico para la empresa, permitiendo una mejor comercialización de sus productos”- agrega Edmundo Tulcanaza.
Sin embargo, según relata el ingeniero en minas de Cemec, “desde fines de 1990, la planta enfrentó dificultades económicas como los bajos precios del cobre, altos costos operacionales, aparte de una fuerte disminución de la demanda de cátodos y de estrictas regulaciones ambientales”.
La tormenta no la quisieron soportar los directivos de Codelco que dirigieron la estatal en las décadas siguientes. Su socia alemana sí, esperando Norddeutsche Affinerie con cautela la esperada alza en el precio del cobre.
17 MILLONES DE DÓLARES
Cuando el 31 de julio de 2018 se formalizó el contrato de compraventa promovido por Oscar Landerretche, la planta vendía 200 mil toneladas de productos de cobre al año en Alemania.
Norddeutsche Affinerie pagó la módica suma de 17 millones de dólares por el 40% de la planta.
La planta Deutsche Geissdraht GmbH era clave para la comercialización de cobre en el mercado alemán y europeo. Al momento de su venta era parte de una red de 46 empresas y sociedades en las que participa Codelco en varios países del mundo, principalmente fábricas de productos de cobre y otros metales, las que daban trabajo a 1.174 personas. Según las Memorias de Codelco del año 2017, en dichas sociedades la cuprífera chilena realizó un aporte de capital por 1,2 millones de dólares, reportándose beneficios por US$ 53,3 millones.
Además de Óscar Landerretche, dieron el visto bueno a la venta de la planta en Alemania los miembros del directorio de la época, entre los cuales figuraban Dante Contreras Guajardo, Laura Albornoz Pollmann y Raimundo Espinoza Concha.
Las Memorias de Codelco de 2016 permiten dar cuenta del valor patrimonial y los resultados devengados de la planta Deutsche Geissdraht GmbH. Con una participación de un 40% de la propiedad, calcularon un valor patrimonial de 3.594 MUS$ para ese año, los que habían aumentado 561 MUS$. Los resultados económicos tampoco eran malos produciendo resultados devengados de 1.143 MUS$ para el año 2015 y 1.748 MUS$ al 31 de diciembre de 2016.
En el Informe Anual de 2017 de Norddeutsche Affinerie, se reportó que los gastos por inversiones en activos fijos ascendieron a 111 millones de euros, de los cuales 19 millones de euros correspondieron a la adquisición de Deutsche Giessdraht GmbH a la filial de la cuprífera chilena en Alemania, Codelco Kupferhandel GmbH.
AURUBIS: UNA PLANTA DE METALES NOBLES
La creación de la planta Deutsche Giessdraht GmbH significó para Norddeutsche Affinerie AG (hoy Aurubis) poder asegurar una fuente de suministros de concentrados de cobre estable para Alemania. En 1973 llegó el primer suministro de concentrados al puerto de Hamburgo. Los proveedores eran la norteamericana Freeport que explotaba la mina Ertsberg (Indonesia) y Bougainville Copper Ltd., que extraía el metal rojo desde una mina localizada en una isla en Papúa Nueva Guinea. Sin embargo, en 1977 el grupo independentista Movimiento Papúa Libre atacó la mina, dinamitando la tubería principal de transporte de barros, lo que generó una respuesta de la dictadura de Suharto que culminó con la matanza de 800 personas.
Dicha inestabilidad en el suministro de concentrados de cobre, afianzó la confianza de los alemanes en Codelco, ya que su participación en la planta les facilitaba un suministro seguro y constante desde el Pacífico sur. La firma del pacto con la cuprífera chilena significó para Aurubis el primer contrato de cooperación productiva, lo que fue un paso importante para su posterior internalización. Para 1977 el cobre chileno era vendido en Alemania y otros países europeos bajo la marca Rheinrod (1).
La producción de cobre a partir de concentrados y reciclaje hizo crecer al grupo dueño de Aurubis. Para 2013 inauguraron en Hamburgo la planta Edelmetalle para el procesamiento de los barros anódicos producidos en la fundición de cobre y de los cuales se obtienen metales preciosos del grupo platino como oro y plata. Hoy dicha fundición y refinería Aurubis es la segunda en su tipo en Europa.
Inversiones tecnológicas permiten tener una fundición y refinería de cobre en plena ciudad de Hamburgo, considerada en 2011 una ‘ciudad ecológica’, debido a sus altos estándares ambientales. Esto fue posible por inversiones constantes para mejorar sus procesos productivos y poder capturar las emisiones de metales. Dichos ajustes tecnológicos han implicado paralizar la planta, como ocurrió entre el 7 de mayo y 11 de julio de 2024, cuando se realizó un mantenimiento cuyo costo ascendió a 95 millones de euros y fue el más prolongado de su historia (2).
Otras inversiones importante en su historia fueron la remodelación de la fundición, que fue puesta en conjunto con la primera planta de doble absorción, construida en 1972. Para 1989 instalaron el sistema de eliminación de mercurio.
Hoy el Grupo Norddeutsche Affinerie es el mayor productor de cobre de Europa y el mayor reciclador de cobre del mundo. Produce anualmente unas 800 mil toneladas de cobre y productos de cobre y, junto a sus otras fábricas, da empleo a unas 3.200 personas.
Según se observa en el Reporte Anual de Aurubis de 2023, mantenía la propiedad total de 29 plantas de procesamiento de mentales en Europa, Hong Kong, Shangai y Estambul; además de la mitad de las acciones en otras seis plantas (2). Un analista de la industria de metales comentó a El Ciudadano que esto “refleja que la estrategia del grupo de controlar el cien por ciento de las cadena de suministro del cobre y metales críticos en Europa”
REFINANDO CONCENTRADOS PROVENIENTES DESDE CHILE
La planta Deutsche Giessdrath en la actualidad produce alrededor de 240 mil toneladas de alambre de cobre cada años y da trabajo a unos 110 empleados.
Sus productos los fabrica a partir de concentrados del metal rojo provenientes desde Chile, chatarra de cobre y materiales de reciclaje. Estos se procesan posteriormente para fabricar alambrón y perfiles de colada continua, productos laminados y aleaciones de cobre. También producen sub-elementos derivados del metal rojo, procesados con ácido sulfúrico y silicato de hierro.
De los concentrados de cobre que recibe principalmente desde Chile, Aurubis obtiene además de cobre, cuyo precio está al alza en las bolsas de metales, en un primer nivel de refinación otros valiosos minerales como Plata (Ag), Plomo (Pb), Zinc (Zn), Oro (Au) y Molibdeno (Mo).

Una segunda etapa de refinación, que incluye plomo (Pb), se obtiene Níquel (Ni), Iridio (Ir), Rodio (Rh), Arsénico (As), Platino (Pt), Teluro (Te), Paladio (Pd), Osmio (Os), Cobalto (Co), Rutenio (Ru), Bismuto (Bi), y Selenio (Se).
En tanto, que un tercer proceso de refinamiento permite obtener Hierro (Fe), Calcio (Ca), Silicio (Si), Mercurio (Hg) y Antimonio (Sb).
Según indica una tabla que aparece en el Reporte Anual de Aurubis (2023) detallaba un índice de recuperación de metales preciosos que generaban una ganancia de 3.6 billones de Euros al fundir 2 millones de toneladas de concentrados de Cobre. Es decir, por cada tonelada de concentrado fundido al refinar los metales preciosos, les reporta 1.800 Euros ($2.045.934) en metales como Oro, Plata, Platino o Renio (2).

Los principales proveedores de concentrados del cobre que produce Aurubis provienen en la actualidad desde Chile y Perú, en tanto que el hierro y otros minerales desde Brasil. La materia proporcionada por Codelco está considerado con las mejores puntuaciones en las reseñas de Aurubis, destacando la fiabilidad de la entrega (Lieferzuverlässigkeit).
Según se puede pesquisar en las Estadísticas de Comercio Exterior de Aduana, en lo que va del 2025, once barcos han zarpado desde puertos chilenos con destino a puertos alemanes llevando concentrados de cobre. Desde Antofagasta partieron siente barcos entre los meses de febrero y julio desde Coquimbo salieron otras cuatro embarcaciones entre los meses de enero y mayo; y desde Caldera zarpó un buque en el mes de agosto. La suma total de concentrados de cobre que llevan es de 166.702 toneladas.
Según las Memorias de Codelco 2015, la cuprífera chilena se entendía con sus socios alemanes a través de la filial Codelco Kupferhandel GmbH, con sede en Hamburgo. Las Memorias de Codelco de 2017 consignan que los cátodos fabricados por Aurubis en Hamburgo eran hechos a partir de concentrados de cobre enviados por la cuprífera chilena, los que antes eran producidos en el país latinoamericano. Se describe una “relación directa con la planta productora de alambrón Deutsche Giessdraht GmbH, siendo su proveedora en la gestión de abastecimiento de cátodos, como también la comercializadora del alambrón producido”.
Un estudio de UNCTAD y Naciones Unidas (ONU), publicado en 2019, incluyó a Chile en un análisis global sobre la evasión de impuestos en el comercio mundial de minerales, petróleo y otros commodities. Al analizar las exportaciones de cobre a Alemania, se determinó que desde 1990 al 2014, hubo una diferencia de 9.400 millones de dólares menos entre los registros de salida desde Chile en relación a los productos del metal rojo que llegaron a puerto de Hamburgo. También el informe detectó exportaciones de cobre récord a los Países Bajos, transacciones en la que US$ 16 mil millones registrados que salieron con ese destino no aparecieron en los registros de importaciones al momento de llegar. El informe señala que las inconsistencias en facturación minera sumaron en el periodo US$ 44 mil millones en evasión tributaria. La investigación determinó que el monto de las exportaciones mineras ilegales supera la inversión directa extranjera que reciben los países (4).
Siderales serán las ganancias de Aurubis este año. Si bien, el reporte 2025 se libera en octubre próximo, los resultados del reporte 2024-25 sumado al aumento de un 7% en el precio del cobre, entregarán a la firma alemana ingresos por 22.800 millones de dólares para este año. En tanto que en metales preciosos, sólo en nueve meses de lo que va del 2025 alcanzaron los 3 billones de euros respecto del reporte 2023. Según un analista consultado por El Ciudadano “es bastante probable que van a pasar el 2025 con ganancias de 4 billones de Euros en metales preciosos”(5).
La historia de Codelco-Deutschland permite dar cuenta de cuando la cuprífera chilena se proyectaba abriendo nuevas fronteras. Para el ingeniero en minas Edmundo Tulcanaza, “ésta planta jugó un rol importante en la expansión internacional de Codelco, aunque su historia también refleja los desafíos de la industria minero-metalúrgica en un contexto mundial cambiante”.
Por Mauricio Becerra R.
El Ciudadano
NOTAS:
(1) Cu 150.0 Tradition · Expertise · Innovation. 1866–2016 · The History of the Copper Group. Hamburgo ,2016.
(2) Formerly Norddeutsche Affinerie AG. Acid Plant Database July 15, 2024
http://www.sulphuric-acid.com/sulphuric-acid-on-the-web/acid%20plants/Norddeutsche%20-%20Germany.htm
(3) Annual Report Aurubis, 2023
https://annualreport2022-23.aurubis.com/
(4) UNCTAD. Trade misinvoicing in primary commodities in developing countries: The cases of Chile, Côte d’Ivoire, Nigeria, South Africa and Zambia. UNCTAD, New York- Genova, 2016.
https://unctad.org/publication/trade-misinvoicing-primary-commodities-developing-countries-cases-chile-cote-divoire
(5) Annual Report Aurubis, 2024
https://annualreport2023-24.aurubis.com/