Alejandra Wood: los gatos a cargo de la carnicería en Codelco

Un engranaje clave para el loby de las transnacionales mineras al interior del directorio de Codelco es Alejandra Wood, quien antes trabajó en Minera Escondida, BHP Billiton y dirigió la agencia de loby Cesco. Poco antes de asumir en la cuprífera estatal planteó que la minería no hay que entenderla “como una vaca lechera, proveedora de recursos para el Estado”. Promueve además una econometría diseñada por el think tank conservador Fraser Institute, que inventó un índice para empujar la privatización de las empresas públicas a nivel mundial.

Alejandra Wood: los gatos a cargo de la carnicería en Codelco

Autor: Mauricio Becerra

Cuando en mayo de 2022 se tenía que nominar a nuevos integrantes del directorio de Codelco pasó algo inaudito. Pese a ser designada por el presidente Boric, a Pamela Chávez no se le permitió asumir el cargo, argumentando que su Licenciatura en Ingeniería en Acuicultura no tenía los 10 semestres requeridos.

La ingeniera además cursó un máster en Microbiología Acuática, un doctorado en Microbiología Molecular y Biotecnología, hecho en la Universidad de Kyoto, Japón, investigando sobre metales pesados; y un post doctora de la Universidad de Hawaii at Manoa. Pero ninguno de esos títulos y experiencia ganada fueron aceptados.

En su lugar fue puesta Alejandra Wood, licenciada en Historia de la Universidad Católica, carrera que también dura 8 semestres.

Nadie puso en duda la llegada de Wood, quien hasta ese momento era directoria ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), un espacio de cabildeo pagado por las grandes mineras que promueve sus negocios bajo la cobertura de estudios técnicos.

CESCO: la agencia de lobby más sofisticada en la industria minera chilena

Desde 2015 Alejandra Wood integraba el directorio de Cesco, creado a mediados de los ochenta por investigadores en minería, quienes ocuparon cargos claves en el Ministerio de Minería y la Corfo bajo la gestión de Patricio Aylwin, desde donde promovieron leyes para entregar los yacimientos de reserva de Codelco a mineras transnacionales. En la actualidad los miembros del centro de estudio y cabildeo siguen desplegados en cargos claves que definen las políticas mineras.

Además de Alejandra Wood en el directorio de Codelco, otros miembros del directorio de Cesco están puestos en el gobierno corporativo de las dos compañías mineras estatales. Como director de la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco) figura el director y tesorero de Cesco, Emilio Castillo. En tanto, en el directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami) está Osvaldo Urzúa Winkler, también integrante del directorio de la agencia de loby.

Un actor clave para la promoción de estos agentes de cabildeo fue Willy Kracht, quien pasó de director de Cesco a subsecretario de Minería al comienzo del actual gobierno, cargo que desempeñó hasta su dimisión en agosto de 2023.

Alejandra Wood, por su parte, se acercó al mundo progresista cuando estuvo a cargo del lanzamiento y dirección de los primeros cinco años del Centro Gabriela Mistral, GAM. Hasta el año pasado dicho importante espacio cultural enfrentaba una severa crisis de presupuesto producido por el diseño institucional que pagaba salarios sobre los diez millones de pesos a sus ejecutivos. Más reciente, en enero de 2025, Wood asumió como Directora Ejecutiva del Centro de Gobierno Corporativo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

PROMOVIENDO UNA ECONOMETRÍA CONSERVADORA

Alejandra Wood ha sido un engranaje clave en el despliegue de Cesco al interior del directorio de las empresas mineras públicas. Tras desempeñarse durante dos décadas en Minera Escondida y BHP Billiton, como gerente de comunicaciones, responsabilidad social corporativa y asuntos externos, asumió un puesto en el directorio de Cesco en 2015. El perfil de Wood en la web de la institución destacaba que “cuenta con más de dos décadas de experiencia en gestión y planificación estratégica, comunicaciones corporativas, asuntos públicos y manejo de crisis”.

Las cenas anuales CESCO Week son realizadas en Santiago desde 1997, además de una versión en Shanghái realizada desde 2012. Ambos eventos sirven como espacio para recaudar fondos a través de auspicios y la presencia en ponencias, en donde destacan con fuerza las grandes mineras.

En el evento ‘Modificación de la legislación en materia de exploración y minería en Chile’, realizado en el Hotel Cumbres de Vitacura en agosto de 2022, Cesco contó con el gentil auspicio de Anglo American, Minera Collahuasi y SQM.

Un mes después Cesco organizó el Foro del Litio en el Hotel Western Marina en Santiago, oportunidad en la que el entonces subsecretario de Minería, Willy Kracht, estuvo a cargo de dar la bienvenida. Los principales auspiciadores del evento fueron SQM y Albemarle.

En la edición de Cesco Week de 2017, cuando la instancia era dirigida por Alejandra Wood y también financiado por las grandes mineras, los temas centrales fueron la productividad, precio y demanda de cobre. En la oportunidad reconoció que dichos encuentros “son súper relevantes y en el fondo se reúnen los actores principales que manejan esas temáticas”(1).

Wood también promovió estadísticas producidas por el Fraser Institute, think tank conservador canadiense que promueve la liberalización de los mercados. Cada año dicho centro produce un índice de atracción de inversiones mineras, en un esfuerzo de colocar como una variable más en la definición de las políticas públicas la apertura para el saqueo de los recursos naturales en los países del sur del mundo. En la ocasión, Wood dijo que Chile descendió 28 puestos en el ranking mundial de atracción de inversión minera, hasta el lugar 39, quedando por debajo de Perú.

La difusión de dichos parámetros obedece a una estrategia de instalar en las discusiones sobre políticas mineras padrones tendientes a la privatización de los recursos como una econometría objetiva de la realidad. Para ello el Fraser Institute difunde cada año una Encuesta de Libertad Económica en el Mundo, la que es difundida por thinks tanks ultraliberales y por Alejandra Wood en aquella ocasión para incidir en las políticas públicas.

Críticas a dichos índices advierten que son producidos por instituciones conservadoras y tendientes a la privatización de los bienes públicos. También se acusa que el procedimiento para ponderar diferente factores es arbitrario. Así tasas de impuestos que beneficien a los países en que se explotan los recursos o una alta participación estatal en la gestión y beneficio de los recursos, tienen una alta correlación negativa. También se acusa que cualquier elemento que produce un bajo nivel de impuestos es sobrevalorado, por sobre otros componentes, como que se respete la ley, los derechos humanos, de comunidades indígenas o que no haya corrupción.

“Tengo una percepción de que efectivamente nuestra élite no está consciente de lo importante que es la inversión y el crecimiento”- sostuvo Alejandra Wood tras presentar los índices fabricados por el instituto conservador.

En la ocasión también criticó el rechazo del proyecto de hierro Dominga, comentando que “las señales son que cada vez es más complejo lograr la aprobación de un proyecto, y la gente que quiere invertir va a hacerlo a otra parte”(1).

CODELCO NO ES UNA VACA LECHERA

Luego de suspenderse las cenas anuales de Cesco durante la pandemia, en 2021 volvieron a relanzar el evento con una Conferencia Mundial del Cobre, en un contexto de discusión de la primera propuesta constitucional, proceso que a juicio de Wood, producía “ciertas incertidumbres”. Tampoco dejó de advertir sobre bajar “las barreras para la inversión” y, en relación a la discusión sobre el royalty, sostuvo que “hicimos un llamado a la prudencia, intentando promover una mirada de largo plazo y de la contribución del sector más allá de los impuestos”(2).

En el soterrado lenguaje del cabildeo pagado por las grandes mineras, la prudencia debe entenderse como el rechazo a subir impuestos. Llamó a “buscar el equilibrio óptimo entre tributación e inversión”. Dicho equilibrio, al momento de revisar la letra chica de las propuestas de Cesco es evitar cualquier tipo de gravamen a la inversión extranjera.

Renio: El valioso metal que sale de contrabando en los concentrados mineros

Así mismo, Wood permitió adelantar su mirada sobre Codelco, planteando -obviamente sin decirlo de manera directa- que la principal cuprífera del mundo se desligue de su dimensión como empresa estatal. Planteó que existía la “necesidad de pasar de una mirada de la actividad minera como una vaca lechera, proveedora de recursos para el Estado”.

La licenciada en Historia también valoró en dicho evento la presencia de mineras extranjeras y destacó el rol cumplido por Cesco en la década de los noventa, cuando sus intelectuales fueron claves en la apertura de los yacimientos bajo propiedad de Codelco que no eran explotados para sus competidoras en el mercado del metal rojo.

“El boom de inversión vivido en los 90, fue favorecido por un buen marco institucional, diseñado sobre la base de garantía y estabilidad. Esto dio excelentes frutos, permitiéndole al país décadas de crecimiento y desarrollo”- sostuvo Wood (2).

La sangría de la economía chilena por exportar concentrados sin refinar

Dichas modificaciones legales permitieron que hasta el año 2004, con excepción de Minera Escondida, las mineras extranjeras que explotaban yacimientos en el país no pagaran impuesto alguno. El economista y abogado, Julián Alcayaga, calcula en alrededor de 30 millones de toneladas de cobre fino que el país entregó gratis a dichas compañías, muchas veces exportado en forma de concentrado, llevando así de contrabando minerales del grupo platino, como el oro y la plata.

En una de sus últimas intervenciones al mando de Cesco, realizadas en enero de 2022, con ocasión de un seminario dedicado a la minería hecho en Antofagasta, mostró su preocupación por la disminución en la competitiva del sector minero (3).

MAURO VALDÉS: ADMINISTRACIÓN «MANIFIESTAMENTE NEGLIGENTE» DE LOS RECURSOS DE PENSIONADOS

Alejandra Wood está casada con el abogado Mauro Valdés Raczynski, con amplia trayectoria en las empresas mineras. Fue vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones en BHP Billiton, desempeñando similar cargo, en Minera Escondida. Cuando en 1998 se fundó el Consejo Minero, instancia que representa a las mineras privadas que operan en Chile, fue designado presidente.

Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera asumió como director del Diario La Nación con la misión de cerrar el único medio impreso público. Con la última edición del periódico a fines de 2010, al año siguiente fue nombrado como director ejecutivo de TVN, en donde estuvo hasta 2014.

Luego Valdés se dedicó a hacer cabildeo para las mineras. Así participó de la Corporación Alta Ley, instancia que desarrolló una Hoja de Ruta de la Minería Chilena entre 2015 y 2035, tendiente hacia la entrega de mayores yacimientos para su explotación por grandes compañías.

Junto al lobista Marco Antonio Zúñiga, Valdés crearon en 2015 la Fundación Kodea, dedicada a programas de alfabetización digital, integrando el directorio.

En abril de 2025, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) inició un proceso de sanciones por fraude financiero en contra Mauro Valdés y otros siete ex-directivos de Sartor AGF, una administradora de fondos de pensión, la que esta en proceso de liquidación tras ser intervenida a fines del año pasado.

Según fue detectado, Sartor AGF no garantizó la seguridad y rentabilidad de las inversiones de sus afiliados, priorizando intereses distintos a los de los fondos, además de proporcionar información falsa al mercado y a la CMF. Los cargos imputados son por “administrar los recursos de los fondos por cuenta y riesgo de los aportantes en forma manifiestamente negligente”. Se acusa que “los directores omitieron su deber de cautelar los objetivos de rentabilidad y seguridad de las inversiones”.

Mauro Valdés y Alejandra Wood trabajaron juntos para la minera australiana BHP Billiton. Wood después pasó por Cesco, en donde profundizó las políticas mineras tendientes hacia la desindustrialización del país, con el argumento del aumento de la producción de cobre, la apertura a las inversiones extranjeras y la privatización por dentro de Codelco.

Si bien desde que asumió en el directorio de Codelco Wood ha mantenido un bajo perfil, en julio de este año publicó una columna en el medio de Cristián Bofill, Ex-ante, titulada ‘El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla’, en la que da recetas sobre la transparencia y la importancia de dar confianza a los mercados de parte de dichas instancias de poder en contextos de elecciones.

Integración Los Bronces con Andina: El generoso salvavidas de Codelco a Anglo American

Esta semana el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) presentó 21 nuevas propuestas en políticas mineras, que bajo un ropaje conceptual disfrazado de técnico persiguen aumentar la producción de cobre a 6 millones de toneladas en los próximos años, duplicar los proyectos de extracción de oro y asegurar un tributo invariable a futuro a las grandes mineras. Del mismo modo apuestan por aumentar la presencia de gerentes de mineras privada en los directorios de Codelco y Enami, asegurando que en el futuro no obedezcan a los gobiernos electos democráticamente.

Desde hace tres años Alejandra Wood está abocada a cumplir ese programa al interior del directorio de Codelco. Así ha votado favorable al acuerdo con SQM para explotar en conjunto el Salar de Atacama hasta el 2060, cuando la cuprífera estatal podía hacerse sola cargo del negocio del litio. También bajo su gestión, Codelco está negociando la entrega del yacimiento Andina para explotar en conjunto con su competidora Anglo American, empresa anglosudafricana que compite con la cuprífera chilena en el mercado mundial de cobre y que sobre explotó la mina Los Bronces, teniendo pérdidas en los últimos diez años. En estas maniobras se cumple el objetivo de Cesco de influir en las políticas mineras, ya no sólo a nivel de ministerios, sino que en una dimensión más operativa, que es al interior del directorio de las empresas mineras estatales.

El desmontaje de Codelco va por dentro. Y Cesco ya definió la ruta.

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano

NOTAS:

(1) Alejandra Wood: “Escondida y Dominga serán temas obligados en Cesco Week”. Nueva Minería, 28 marzo, 2017.

Alejandra Wood: “Escondida y Dominga serán temas obligados en Cesco Week”

(2) Karen Peña. Alejandra Wood, directoria ejecutiva de Cesco: “Hay que pasar de una mirada de la minería como vaca lechera, a una con todas sus dimensiones”. Diario Financiero. 9 de abril de 2021.
https://www.df.cl/empresas/energia/alejandra-wood-directora-ejecutiva-de-cesco-hay-que-pasar-de-una

(3) Javiera Pizzoleo. Seminario abordó el rol de las regiones mineras como aliado clave en el futuro sostenible de Chile. Reporte Minero, 28 de enero de 2022
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/01/seminario-regiones-mineras-futuro-sostenible-chile


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano