10 historias ambientales que marcaron el 2023 en Chile

La revista internacional Mongabay Latam destaca 10 historias ambientales (+ bonus) que impactaron a Chile en 2023, que también han sido hechos noticiosos en El Ciudadano y que compartimos en la siguiente publicación

Por Seguel Alfredo

20/12/2023

0 0


10 historias ambientales (+ bonus) que impactaron a Chile este 2023

 La revista internacional Mongabay Latam destacó 10 historias ambientales que impactaron a Chile en 2023. Entre ellas, la Estrategia Nacional del Litio y la inquietud en comunidades indígenas.

Entre las historias, también está el de los escándalos de la industria salmonera por sobreproducción de peces y sus impactos al medio ambiente. También, hace referencia a los Incendios forestales devastadores amenazando la biodiversidad.

Mongabay, hace alusión al proyecto de carretera que se pretende imponer en el Parque Nacional Alerce Costero y que preocupa a científicos y comunidades locales. Asimismo, resalta la aprobación de la Ley de la Naturaleza y la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, considerado como parte de los avances positivos para la conservación, no exento de polémicas.

A continuación, compartimos parte de la publicación de la revista Mongabay Latam, difundida internacionalmente para toda América Latina, con estos hitos importantes. Asimismo, la final de las historias, para seguir leyendo, un listado completo con información complementaria de publicaciones de El Ciudadano:

Chile: las 10 historias ambientales que marcaron el 2023

10. Estrategia Nacional del Litio en Chile: Pueblos indígenas argumentaron su desconfianza en el primer encuentro con representantes de la industria

Representantes de las comunidades indígenas argumentaron su desconfianza frente a la Estrategia Nacional del Litio en un encuentro con el subsecretario de Minería, Willy Kracht, y las principales empresas involucradas en el proceso.

Los líderes indígenas dieron a conocer su preocupación al saber que Codelco —la empresa estatal dedicada a la explotación minera cuprífera— será la que liderará todos los procesos de negociación para que el Estado pueda tener una participación en la explotación de litio en el salar de Atacama.

Dirigentes expusieron su preocupación por los posibles incumplimientos a la Consulta Indígena que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del cual Chile es firmante.

9. Chile: pescadores artesanales denuncian que la crisis de sobreexplotación de la merluza llegó a su límite

La situación que relatan los pescadores artesanales que se dedican a la pesca de merluza común en las caletas de Valparaíso y la región del Biobío es dramática. “No está el recurso”, aseguran.

Organizaciones científicas y de la sociedad civil entregaron en mayo una propuesta para recuperar la pesquería de merluza común, la principal del sector artesanal en Chile que transita entre los estados de sobreexplotación y agotamiento. Hasta el momento, sin embargo, las autoridades no han anunciado un plan de recuperación, mientras crece la angustia de los pescadores artesanales. “Estamos totalmente abandonados”, dice Omar Méndez, presidente del sindicato de pescadores de Cocholgüe.

8. Chile: tras 12 años de espera en el Congreso, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Tras 12 años de tramitación en el Congreso Nacional, se aprobó la llamada Ley de la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Se trata del primer organismo público con dedicación exclusiva al cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad terrestre y marina que se encuentra tanto al interior como al exterior de ellas.

Con este paso se concreta uno de los grandes pendientes que Chile mantenía en materia ambiental. Entre los principales objetivos de este servicio está resolver la dispersión de la gestión de las áreas naturales protegidas que actualmente está en manos de diversos organismos y asegurar para ellas una mayor protección que la que existe actualmente.

Ambientalistas aseguran, nos obstante, que la implementación del servicio no será fácil dado, entre otras cosas, al escaso presupuesto.

7. Chile: recolectores de algas y científicos unen fuerzas para repoblar “los desiertos” del mar

La sobreexplotación de algas ha arrasado con los bosques marinos de ciertos lugares convirtiendo los fondos en verdaderos desiertos. Científicos y pescadores, sin embargo, están repoblando algunos de esos sitios con la Súper Alga, una especie más fuerte y resiliente al cambio climático que investigadores obtuvieron a partir de la selección de cepas más resistentes.

Luego de plantar la súper alga en la playa Las Papas, un área de manejo cerca de Caleta Talca, en el norte del país, los resultados fueron contundentes. Las que habían sido plantadas prosperaron y otras nuevas aparecieron. “Fue un éxito, pues en el sector que se restauró no tenía algas y ahora hay muchas”, cuenta Susana Galleguillos, presidenta de la caleta de pescadores artesanales en Caleta Talca.

6. Escándalo de Australis Mar en Chile: ¿qué daños ambientales acarrea producir 80 mil toneladas de salmones más de lo autorizado?

La empresa Australis Mar —la quinta más grande del sector en Chile— se autodenunció ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por producir 80 000 toneladas de salmones más de lo que tenía autorizado.

Según detalló la empresa en un comunicado, todo comenzó cuando a fines de julio de 2019, el empresario chileno Isidoro Quiroga y entonces dueño mayoritario de Australis Mar vendió la salmonera a la transnacional china Joyvio, que forma parte de Legend Holding, compañía que también es dueña de la gigante tecnológica Lenovo. Tres años después, cuando el actual gerente general de Australis Mar, Andrés Lyon, asumió el cargo, éste detectó “la existencia de una política sistemática de sobreproducción de salmones ideada y ejecutada por la administración y el controlador anterior”. Según los nuevos dueños de Australis Mar, que aseguran ser víctimas de una estafa.

La SMA inició cinco procedimientos sancionatorios por sobreproducción en ocho de sus centros de cultivo. Todos están ubicados en áreas protegidas de la Patagonia.

5. Chile: Salar de Tara, en la Reserva Nacional Los Flamencos, está en la mira de la industria del litio

El Salar de Tara —ubicado al interior de la Reserva Nacional Los Flamencos y catalogado como sitio Ramsar, un humedal de importancia internacional— es una de las áreas que está en la mira de la industria minera, después de que el gobierno chileno anunció, a finales de abril, la Estrategia Nacional del Litio. Una de las empresas interesadas es la estadounidense Sorcia Minerals que, en 2022, comenzó a desarrollar estudios geológicos preliminares en el Salar de Tara con la intención de producir litio durante los próximos años.

Aunque la compañía aseguró que ningún proyecto se iniciará sin haber llevado a cabo conversaciones con las comunidades indígenas involucradas, a estas les preocupa, entre otras cosas, que se afecte todo el trabajo de conservación que han realizado en la zona desde hace años.

El Salar de Tara se mantiene cerrado al público desde junio de 2018 para conservar la biodiversidad que allí existe. Los resultados de esa medida son alentadores: las poblaciones de diferentes aves, incluidas flamencos, han aumentado y mediante cámaras trampa se pudo comprobar la presencia del puma y del gato del desierto.

4. Animales intoxicados por el humo y con quemaduras: los otros afectados por los incendios de Chile

Durante los devastadores incendios de febrero que afectaron a la zona centro sur del país, la fauna silvestre se vio seriamente afectada. Algunas de las especies están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como el pudú, el monito del monte, el quique y el aguilucho.

Según especialistas del Centro de Rehabilitación Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, que atendió a numerosos animales durante los incendios, los principales padecimientos que atendieron fue intoxicación por monóxido de carbono, lo que implica problemas respiratorios que generan edema pulmonar, edema traqueal y bronquial. La segunda principal afectación es la quemadura directa, incluyendo la pérdida de parte de los huesos o de la estructura general de los mismos por carbonización. Es el caso de los monitos del monte y los pudúes que han llegado al centro, a los que incluso “les falta toda la pezuña de las patas”, describió la directora del centro, Paula Aravena.

3. Chile: proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo

Preocupación ha suscitado entre la comunidad científica un proyecto vial que busca construir un tramo carretero en medio del Parque Nacional Alerce Costero, área protegida que conserva una de las especies arbóreas más longevas del mundo, el alerce. Esta especie que crece exclusivamente en Chile y Argentina está clasificada en la categoría de En Peligro tanto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como por el propio gobierno chileno, tras sufrir décadas de tala indiscriminada.

A pesar de que el gobierno decidió retirar el proyecto inicial, la preocupación de conservacionistas y científicos —quienes publicaron una carta en la revista Science denunciando los irremediables impactos que una carretera tendría sobre el área protegida y el alerce— continúa. Según Rocío Urrutia, presidenta de la Corporación Alerce e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, aunque el gobierno ahora estaría impulsando un tipo de ruta con menor impacto, la amenaza sigue latente.

Según los expertos, un camino en medio del parque nacional no sólo pondrá en mayor riesgo a una especie ya amenazada, sino que también aumentará la proliferación de incendios, la introducción de especies invasoras y la tala ilegal. El Estado debiera velar porque lo que se decidió proteger bajo la máxima categoría de conservación se preserve y no se introduzcan amenazas innecesarias debido a la acción humana.

2. Salar de Maricunga en la mira de la industria del litio: “Es como saber que te van a matar y que en algún momento llegará la hora y el día”

El litio, considerado un material estratégico para la producción de tecnologías “verdes”, se está convirtiendo en la gran estrella de la minería en Chile. El salar de Maricunga —la segunda reserva de litio más grande del país, pero aún virgen de explotaciones mineras— está en la mira de la industria.

1. Navarino: una isla muy cerca a la Antártida afectada por los dramáticos cambios de la crisis climática

En la chilena isla Navarino, donde se ubica la última ciudad del continente antes de cruzar a la Antártida, y donde en ciertos lugares la temperatura es la misma que en el continente blanco, un grupo de científicos está intentando comprender los cambios que la crisis climática está provocando en los bosques subantárticos.

Aunque la belleza del paisaje, considerado uno de los más prístinos del planeta, atrae a curiosos de todo el mundo, el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias ha modificado los ciclos de vida de algunos insectos, humedales se han secado, témpanos de hielo han desaparecido y poblaciones de diferentes animales han ido a la baja drásticamente.

Bonus: Chile: después de 70 años, el nacimiento de un yunco despierta esperanzas para esta ave en la isla Chañaral

La isla Chañaral, que forma parte de la Reserva Pingüino de Humboldt, estaba habitada hasta inicio de la década de los cuarenta por una gran cantidad de yuncos (Pelecanoides garnotii), un ave marina también conocida como petrel buceador peruano, que es endémica de la corriente Humboldt por lo que solo se le puede encontrar en Chile y Perú.

Esa gran población de aves desapareció cuando en la década de los treinta “un magnate minero introdujo zorros en la isla que aniquiló a todos los yuncos. No quedó ninguno”, cuenta el biólogo marino, Yerko Vilina.

Más de siete décadas después del último registro que se tiene de esta ave en la isla, Conaf e Island Conservation se dieron a la tarea de restaurar la isla Chañaral para que los yuncos vuelvan a habitarla.

Seguir leyendo más…

La “desesperación” de un grupo de senadores por la Estrategia Nacional del Litio:  «El boom es ahora»

La “desesperación” de un grupo de senadores por la Estrategia Nacional del Litio:  «El boom es ahora»

Reportaje la BBC advierte de los desafíos que deberá enfrentar Chile en su Estrategia Nacional del Litio

Experta en derecho desnuda campaña de desinformación de la industria salmonera sobre oficio por concesiones en áreas protegidas según Ley SBAP

Ley SBAP: Los primeros avances de la puesta en marcha de la institucionalidad ambiental que protege la biodiversidad en Chile

Especialistas hacen balance de la Ley Sbap: Expansión salmonera en Reservas Nacionales como punto crítico de la nueva norma para la naturaleza

Votación de la Ley SBAP aprueba servicio dedicado exclusivamente a la conservación de la biodiversidad

Ecosistemas bajo presión: Experto se refiere a los desafíos y soluciones para la recuperación de los bosques de algas

Deforestación  de bosques marinos de Chile: Sobreexplotación y  extracción ilegal de macroalgas impacta la biodiversidad y la economía costera

Salmoneras en áreas protegidas: asoman nuevos casos de sobreproducción de empresa transnacional

Daño y permisividad en la sobreproducción salmonera: el malestar desde organizaciones del sur de Chile

Nuevo escándalo salmonero en Chile: ex gerente destapa la olla sobre favoritismos políticos y sobreproducción

SMA abre procedimiento sancionatorio por sobreproducción de salmoneras Nova Austral y Multiexport en «zonas protegidas» de Magallanes y Aysén

SMA por revocación de permisos a Nova Austral: «El impacto ambiental e infracciones son muy grandes, son los primeros casos que sancionamos por sobreproducción»

El retorno de los flamencos y del guanaco blanco al Salar de Maricunga

Salar de Tara, Reserva Nacional Los Flamencos,  en la mira de la industria del litio

Los animales: Las silenciosas víctimas de los incendios forestales

Incendios forestales: Gobierno confirma 115 medidas para enfrentar emergencias durante el verano

Miles de personas se han sumado a una declaración para proteger los bosques de alerce costero de la amenaza de carretera La Unión – Corral

¿Una nueva ruta para la industria forestal? Comunidad científica advierte que carretera La Unión-Corral amenaza milenario bosque de alerces

Longevas del mundo: bosque de alerce bajo amenaza por carretera pro extractivista

Buscan proteger a milenarios alerces de la tala por construcción de carretera en Región de Los Ríos

Alegría por el nacimiento de más de 850 polluelos flamencos en Salar Maricunga de Atacama

El “pre-acuerdo” entre Codelco y SQM por el Salar de Atacama

Elena Rivera, dirigenta de la comunidad indígena Colla: “Nosotros no queremos ningún proyecto de extracción de litio en el Salar”

Un recorrido por Navarino, último poblado chileno antes de la Antártida con un alto interés científico

Después de décadas de desaparecido vuelve a nacer un ave de Yunco en Isla Chañaral

Nuevos aires para el yunco en Isla Chañaral: Nació el primer polluelo en 40 años

Conaf alerta que avance del Proyecto Dominga podría ocasionar extinción del Pato Yunco y el Pingüino de Humboldt

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬